miércoles, 27 de enero de 2016

Historia del arte: prehistoria


Historia del arte

Prehistoria

Mapa arte paleolítico y mesolítico
Las manifestaciones artísticas de la prehistoria tienen su máxima representación en los llamados artes rupestre, mobiliario y megalítico. 

Podemos dividir el arte prehistórico en dos grandes eras: la Edad de Piedra, que a su vez se reparte en tres períodos llamados Paleolítico, Mesolítico y Neolítico, y la Edad de los Metales, que comprende las civilizaciones del Cobre (Calcolítico), Bronce e Hierro.



 

Periodo Paleolítico

El hombre paleolítico no tiene, por tanto, voluntad artística. Su arte no es ocioso ni decorativo, sino necesario, ya que para el artista prehistórico la posesión de la imagen conlleva el dominio de la realidad representada. Encontramos el Arte “Mobiliar”, que se denomina así porque podía ser transportado por el hombre en sus cambios de asentamientoy el Arte Parietal, que era aquel que se perpetuaba en las paredes de las cuevas y abrigos rocosos que eran usados por Homo Sapiens Sapiens para resguardarse y cuyas muestras más conocidas son las pinturas rupestres.

Periodo Mesolítico (10000 a. C. - 5000 a. C)

Mapa arte neolítico
El arte Mesolítico se caracteriza por ser un arte conceptual y racionalista, basado en lo geométrico y abstracto. 

Durante el Mesolítico se construyen las primeras chozas y se abandonan temporalmente las cuevas para vivir al aire libre en cabañas. Las culturas del Mesolítico eran nómadas, con alojamientos de invierno y campamentos de verano. En algunas regiones, donde las costas ofrecieron muchas cantidades permanentes de alimentos, comenzaron a ubicarse asentamientos durante todo el año.




Culturas que existieron en el mesolítico: 
  • Aziliense (extendido desde Francia hasta Cantabria y Asturias en el lado español) 
  • Maglemoisense (Europa del Norte) 
  • Ertebölliense (Sur de la península Escandinava) 
  • Ahrensburgiense (Europa Noroccidental) 
  • Asturiense (Península Ibérica) 

Periodo Neolítico (8000-3000 a. c.)

Arte rupestre


Amplía la imagen
Bisonte Recostado - Cueva de Altamira (Cantabria - España)
Representado en España y el sur de Francia. En España destacan las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira y en Francia las de Lascaux.
En España podemos encontrar dos zonas de pintura rupestre diferenciadas: la zona cantábrica y la levantina.
En la primera, la cantábrica, las escenas representadas muestran únicamente animales con un alto nivel de realismo y la utilización de policromías. En la zona levantina, las pinturas son más estilizadas y representan escenas de caza en las que aparecen figuras humanas. 
Europa Central, y Alemania fundamentalmente, nos ofrece ejemplares muy interesantes,tales como la cerámica de Rossen, de clara influencia nórdica, que presenta una decoración a base de incisiones profundas; la de Havelland, en la que se imita una decoración textil y la cerámica de cuerdas.
 
Caracterizaras:
Una mayor variedad de temas.
La figura humana gana importancia sobre la de los animales.
Estas figuras se vuelven más estilizadas y próximas al simbolismo en vez de naturalistas.Se organizan múltiples elementos para la representación de escenas. Aparecen más elementos de la naturaleza asociados a la fertilidad.

figurillas neoliticas
ceramica neolitica
  •  

 

 

Se construyeron templos, santuarios y anillos de piedras, a los dioses y diosas se  les proveyó con destinos conocidos. Además, la aparición de tumbas proporcionó  lugares de descanso de los difuntos.
Entre estas construcciones con finalidad de tipo funerario tenemos:
  • Menhir
  • Dolmen.
  • Cromlech
  • Cuevas de enterramiento 

Arte Megalítico


El Megalitismo es consecuencia del cambio que se produce en el Neolítico, fundamentado en el desarrollo de una vida sedentaria y en la aparición de los primeros poblados. La Revolución Neolítica, como la denominó Gordon Childe, supuso un cambio transcendental en las formas de vida del hombre, el cual pasó de tener una economía depredadora a otra productiva basada en la agricultura y la ganadería. Las consecuencias más importantes fueron la presencia de excedente, que posibilitó el desarrollo del comercio, la aparición de poblados, la división del trabajo y con ello las primeras diferencias sociales.
Dolmen de Dombate. Galicia
Dolmen de Dombate. Galicia

 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario