domingo, 7 de febrero de 2016

El idealismo 


Surgen dos formas de idealismo: el subjetivo o psicológico y el objetivo o lógico.
En el idealismo subjetivo o psicológico la realidad se encuentra contenida dentro de la conciencia del sujeto. Los objetos son sólo contenidos de la conciencia, el ser de los objetos consiste en ser percibidos por el hombre y cuando dejan de ser percibidos dejan también de existir al no poseer ser, fuera de nuestra conciencia, que es lo único real. A esta posición también se la llama conciencialismo.


Término usado inicialmente en el siglo XVII por algunos filósofos para referirse a la filosofía de Platón, en el sentido en que afirma que la verdadera realidad la constituyen las Ideas, y no las cosas materiales.
Con otro significado lo utiliza Kant, para referirse a su propia filosofía, a la que denomina Idealismo trascendental. En este sentido, el idealismo consiste en la afirmación de que el Espacio y el Tiempo no tienen existencia independientemente de la subjetividad humana (de la que son formas puras a priori de la sensibilidad).

El Racionalismo 


En filosofía, bajo la denominación de "racionalismo" (del lat. ratio= razón entendimiento) se comprenden las convicciones y teorías que opinan que por medio de la razón se puede entender suficientemente la realidad y, en consecuencia, obrar "razonablemente".
Las primeras manifestaciones del racionalismo se advierten en la filosofía griega, en los presocráticos. Sin embargo, el racionalismo clásico no comienza a desarrollarse hasta Sócrates, que distingue rigurosamente entre saber auténtico, mera opinión y creencia. El conocimiento auténtico se distingue de la mera opinión porque está motivado. Según Aristóteles, se da auténtico conocimiento cuando se conocen las causas por las que algo es como es. Distingue él entre conocimiento mediato (las conclusiones lógicas deducidas de supuestos primeros) y saber inmediato (conocimiento de la verdad de los primeros principios).

Características Principales: 

• Consideración de la razón como la única fuente válida de conocimiento. La confianza en la capacidad de la razón es tal que sus cri­terios se aceptan sin crítica alguna.
• Infravaloración del conocimiento sensible. Para los racionalistas los sentidos son engañosos.
• Afirmación de que el conocimiento puede ser construido deducti­vamente a partir de unos primeros principios.
• Afirmación de la existencia de las ideas innatas, verdades fundamentales que se hallan potencialmente en el entendimiento.
• Aspiración de crear una ciencia única, universal y necesaria. El racionalismo adopta las matemáticas como modelo de ciencia.
• Consideración de la deducción y la intuición intelectual como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento.

• Defensa de la racionalidad del mundo. Todo lo que sucede en el mundo, todo lo que compone la realidad tiene una justificación que la razón puede llegar a conocer.                          





No hay comentarios.:

Publicar un comentario